La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), ha celebrado la reunión del Consejo Asesor de la Plataforma de Custodia del Territorio, órgano consultivo de esta iniciativa, que tiene como objetivo promover el desarrollo de la custodia del territorio en el conjunto del Estado español como herramienta de conservación del patrimonio natural y que es lugar de encuentro para todas las redes y entidades de custodia del país.

En el encuentro, celebrado en la sede de la Fundación Biodiversidad, ha participado la directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda, representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y agentes relacionados con la custodia del territorio, como redes de custodia, sociedades de cazadores y asociaciones vinculadas al medio rural.
Durante la reunión, se han presentado además las actuaciones de custodia del territorio que impulsa la Fundación Biodiversidad mediante la convocatoria de concesión de ayudas; el programa Playas, Ríos, Voluntariado y Custodia del territorio; y los proyectos LIFE+ Urogallo cantábrico y ECOSAFIMED, enmarcado en el Programa Europeo ENPI cuenca mediterránea.
Durante este encuentro las distintas unidades de la Administración, entidades de custodia y de sectores agrarios, ganaderos y cinegéticos han expresado necesidades y sugerencias en relación a las actuaciones de la Plataforma.
Asimismo, se han presentado los resultados del tercer inventario de Iniciativas de Custodia del Territorio del Estado español, elaborado por la Plataforma de Custodia del Territorio de la Fundación Biodiversidad y que contiene la recopilación de todas las iniciativas de custodia llevadas a cabo en España en 2013.
Según estos datos, la superficie total dedicada a la custodia del territorio en España alcanzó en 2013 las 346.000 hectáreas, lo que supone un incremento del 18% respecto a las cifras de 2010, fecha en la que se publicó el segundo inventario.
El número total de entidades de custodia asciende a 214, frente a las 130 existentes en 2010, lo que supone un crecimiento del 65%. El número de acuerdos de custodia se ha incrementado en un 14% con un total de 2.027 acuerdos.
Consejo Asesor de la Plataforma de Custodia del Territorio
El Consejo Asesor de la Plataforma de Custodia del Territorio de la Fundación Biodiversidad es un órgano de colaboración y coparticipación entre la Plataforma de Custodia de Territorio y el movimiento de la custodia del territorio del Estado español.
Está compuesto por la Fundación Biodiversidad, las entidades y redes de custodia, el Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio, representantes de distintas administraciones públicas y otros agentes relacionados con la custodia del territorio, como asociaciones de propietarios, sindicatos agrarios y ganaderos y sociedades de cazadores.
La UNAC participó activamente en la reunión del Consejo Asesor de la Plataforma

El pasado 16 de marzo de 2014 las Asociaciones Autonómicas que integran la UNAC mantuvieron una reunión en Pinto con dos representantes del Foro Estatal de Custodia del Territorio (FRECT)
Este fue el orden del día de la reunión:
1º Presentación de los asistentes.
2º El Foro Estatal de Custodia del Territorio y la condición de asociado de UNAC.
3º Presentación de la propuesta de UNAC de creación del Registro de Entidades de Custodia del Territorio.
4º Análisis de sinergias y propuestas de trabajo para el año 2014 por parte de los asistentes.


La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha remitido al MAGRAMA el documento base que ha elaborado, para impulsar definitivamente la reglamentación del Registro Nacional de Entidades de Custodia para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
Las Entidades de custodia del territorio son organizaciones públicas o privadas, sin ánimo de lucro, que lleva a cabo iniciativas que incluyan la realización de acuerdos de custodia del territorio para la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.
La UNAC es una Red de Custodia Estatal, que está integrada a su vez por Entidades de Custodia de ámbito Autonómico y que agrupan a Sociedades de Cazadores.
La LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece que su artículo 72 que las Administraciones Públicas fomentarán la custodia del territorio mediante acuerdos entre entidades de custodia y propietarios de fincas privadas o públicas que tengan por objetivo principal la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.
El Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, que aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad, insta a promover la participación de la sociedad y le encomienda al Ministerio que ponga en marcha el registro de entidades de custodia, y reconozca a las sociedades de caza en ésta labor, las cuales vienen desarrollando la custodia de la fauna cinegética y gestionándola desde hace décadas, sin una ubicación propia ni un reconocimiento claro por parte de la administración pública.
Los cazadores de la UNAC, que vienen solicitando desde mayo de 2012 el impulso del Registro Nacional de Entidades de Custodia para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, han presentado un documento en el MAGRAMA, con el objeto de que sirva de base para promover el proceso de normalización de dicho Registro.


La Consejería de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo Insular de Gran Canaria, que dirige María del Mar Arévalo, ha aprobado para este año 2014 una subvención de 24 mil euros para las sociedades y clubes de cazadores registrados en la isla con el fin de que puedan mejorar los hábitats de las especies cinegéticas en terrenos de caza controlada a través del denominado Plan Insular de Siembra.
Esta ayuda se ofrece a todas las sociedades de cazadores. Se concede a aquellos cazadores que la hayan solicitado a final de cada temporada de caza, entre los meses de octubre y noviembre. Los 24 mil euros que el Cabildo aporta este año se reparten de forma proporcional en virtud del número de miembros de cada sociedad de caza. Los dos clubes de caza existentes en Gran Canaria reciben una cantidad fija para la siembra de sus terrenos.
Con el Plan Insular de Siembra, el Cabildo de Gran Canaria pretende que los cazadores siembren terrenos agrícolas en desuso con especies autóctonas de grano: trigo, cebada, centeno, avena y chícharo. La vegetación que crezca en dichos terrenos servirá para la alimentación y el refugio de las especies cinegéticas que se pretenden atraer a los terrenos de caza, como el conejo, la perdiz roja, la codorniz común, la tórtola o la paloma bravía.
FUENTE:LAVOZDETENERIFE.COM

El pasado 13 de diciembre, más de 30 personas y 20 organizaciones participaron en este evento co-organizado por la Plataforma de Custodia del Territorio de la Fundación Biodiversidad y el Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio.
El taller, celebrado en el Real Jardín Botánico de Madrid, dio comienzo con la presentación del mismo por parte de Víctor Gutiérrez, Coordinador de Proyectos y LIFE+ de la Fundación Biodiversidad, y Óscar Rivas, Presidente del Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio (FRECT). En esta bienvenida a los asistentes se destacó que este evento nacía como resultado del diálogo y la colaboración entre estas dos entidades de ámbito estatal que trabajan por el impulso de la custodia del territorio en el Estado español.
A continuación, Fuensanta Martín de SEO/BirdLife presentó a los asistentes la ponencia Reforma de la PAC 2014-2020, custodia del territorio y conservación: la visión de las entidades conservacionistas. Esta intervención, sirvió para introducir la complejidad de la PAC y los principales elementos en clave de conservación de la naturaleza que incorpora la reforma para el periodo 2014-2020. Además, la ponencia mostró las diferentes vías de participación e implicación para las entidades de custodia que ofrece la formulación de los futuros PDR en las diferentes comunidades autónomas.
El primer bloque del taller finalizó con la presentación Reforma de la PAC 2014-2020, custodia del territorio y conservación: la visión de la administración que corrió a cargo de Maria Pajarón de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En esta ponencia se profundizó en los diferentes objetivos y prioridades de la última reforma de la Política Agrícola Común y de Desarrollo Rural, prestando especial atención a aquellas medidas que pueden suponer oportunidades de implicación para las entidades de custodia del territorio, como es el caso de los servicios de asesoramiento, gestión y sustitución.
Tras una pausa-café, comenzó la segunda parte del taller que sirvió para mostrar a los asistentes diferentes propuestas de actuación concretas e instrumentos de participación para incorporar la custodia del territorio en los PDR regionales y nacionales. Jordi Pietx y Laura García de la Xarxa de Custòdia del Territori (XCT) y Fundación Global Nature/FRECT presentaron la ponencia Estrategias y métodos de incidencia político-institucional para la custodia del territorio y la PAC-PDR. A través de esta charla se presentaron los conceptos clave de la PAC y los PDR relacionados con la custodia del territorio, así como las oportunidades para la custodia que existen tanto en el reglamento de pagos directos (pilar 1), como en el de desarrollo rural (FEADER). Igualmente, se incidió en diferentes iniciativas europeas que pueden ser relevantes para las entidades de custodia como son el Marco Estratégico Común (MAC), el Marco de Acción Prioritario para la Financiación de la Red Natura 2000 (MAP) y las Asociaciones Europeas de Innovación (AEI). La intervención finalizó con la aproximación a dos enfoques territoriales concretos: el caso de Cataluña y la incorporación de la custodia del territorio en el debate político-social de la nueva PAC; y los Grupos de Acción Local y la Red Rural de Extremadura. Cabe destacar, que en esta ponencia se señalaron numerosos documentos y referencias bibliográficas relevantes en la materia que se pueden consultar en la presentación de diapositivas accesible en el enlace proporcionado más arriba.
Posteriormente, Jordi Pietx y Antonio Ruiz de la XCT y el FRECT presentaron la ponencia Estrategias y métodos de incidencia político-institucional para la custodia del territorio y la PAC-PDR. En esta intervención se introdujeron los conceptos de incidencia política y lobbying y se mostraron los diferentes niveles, político y administrativo, sobre los cuáles pueden trabajar las entidades de custodia para conseguir una mayor incidencia política y por tanto una mayor implicación en las medidas de la PAC y los PDR. La ponencia finalizó con la experiencia durante diez años de la XCT en la incorporación de acciones de incidencia política como herramienta para la consecución de sus fines sociales como entidad.
Para terminar el taller tuvo lugar un espacio de participación en el que los asistentes plantearon preguntas a los ponentes y se desarrolló un rico debate sobre las diferentes cuestiones abordadas a lo largo de la jornada.
En general, se considera que la valoración de este evento ha sido positiva tanto por parte de los organizadores como de los asistentes, y que se ha cumplido el objetivo propuesto de plantear una batería de propuestas concretas sobre custodia del territorio, enfocadas a los Planes de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, para ser trasladadas posteriormente al Ministerio y las comunidades autónomas gestoras de estos PDR.
Uno de los resultados de este taller ha sido la creación del grupo privado en Linkedin PAC/PDR y Custodia del Territorio que pretende facilitar el intercambio de información, documentación e indicaciones entre técnicos de redes, entidades de custodia del territorio y administraciones públicas interesados en las oportunidades para la custodia del territorio en la Política Agraria Común y los Planes de Desarrollo Rural en España. Para participar en este grupo centrado de manera exclusiva en PAC/PDR y custodia se ha de solicitar admisión.
